lunes, 10 de diciembre de 2007

Arte en Internet

Arte es toda creación u obra que expresa sentimientos, con patrones culturales de belleza y estética, utilizando formas, colores, palabras, sonidos, movimientos, u otros medios o manifestaciones.

Es una forma de la conciencia social que tiene por objeto satisfacer las necesidades espirituales de los hombres haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal.

1. Net.art de un vistazo

A. El modernismo definitivo

1.Definición
a. net.art es un término que se define a sí mismo, creado por la disfunción de una pieza de software y utilizado originalmente para describir la actividad artística y comunicativa en Internet.
b. Los net.artistas buscaban quebrar las disciplinas autónomas y las anticuadas clasificaciones impuestas a algunas prácticas artísticas.
2. 0% Compromiso
a. Manteniendo la inependencia de las burocracias institucionales
b. Trabajando lejos de la marginalidad, intentando conseguir una audiencia substancial, comunicación, diálogo y diversión.
c. Iniciando caminos al margen de valores anquilosados provinientes un sistema teórico e ideológico estructurado.
d. T.A.Z (temporary autonomous zone) de finales de los 90: Anarquía y espontaneidad
3. Práctica sobre Teoría
a. El ideal utópico de la desaparición del vacío existente entre el arte y la vida cotidiana, ha sido conseguido, quizás por primera vez, y convertido en un hecho para la práctica diaria.
b.Llevar más allá la critica institucional: con lo cual un artista/individuo puede equivaler o situarse al mismo nivel que cualquier institución o corporación.
c. La práctica muerte del autor
B.Figuras específicas del net.art
1. Formación de comunidades de artistas a lo largo de naciones y disciplinas
2. Inversión sin intereses materiales
3. Colaboración sin consideraciones por la apropiación de ideas
4. Privilegio de comunicación sobre representación
5. Inmediatez
6. Inmaterialidad
7. Temporalidad
8. Acción basada en un proceso
9. Actuación sin preocupación o miedo ante las posibles consecuencias históricas
10. Parasitismo como estrategia
a. Movimiento desde los campos primarios de alimentación de la red
b. Expansión hacia infraestructuras conectadas en la vida real
11. Desvaneciendo fronteras entre lo público y lo privado
12. Todos en Uno:

a. Internet como medio para la producción, publicación, distribución. promoción, diálogo, consumo y crítica
b. Desintegración y mutación entre las figuras de artista, curator, escritor, audiencia, galería, teórico, coleccionista de arte y museo

Introduccion al net.art (1994-1999)

arte en una zona temporalmente autonoma

1936. Walter Benjamin publica "la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica", el conocido ensayo que, históricamente hablando, inaugura la reflexión sobre las transformaciones que en el universo de la obra de arte se producen por la aparición de nuevas tecnologías de comunicación y difusión del conocimiento artístico. Todavía, sin embargo, se trata de dos mundos, de mundos no mezclados. Para Benjamin, la constelación de la obra y la de su reproducción técnica viven a distancia, no cabe la posibilidad de confundirlas. Una cosa es la obra y otra bien distinta su reproducción.
No obstante, ambos mundos comienzan ya a aproximarse, a acortar distancias, y ello va a conllevar importantes consecuencias para las formas de la experiencia artística. Ese era, como es bien sabido, el objeto de su reflexión sobre la pérdida de aura. En tanto, en efecto, el aura estaba vinculada al "aquí" y "ahora" irrepetibles de la obra, el hecho de que el conocimiento artístico se produjera en buena parte por relación a su reproducción técnica, necesariamente habría de traducirse en una pérdida de aura: o si se quiere, en una minimización de esa distancia que, como objeto de forzado culto, la obra interponía ante los ojos de su espectador. Una distancia que, simultáneamente a la que separa "obra" y "reproducción técnica", ha empezado a desvancerse, ha empezado a convertirse en "distancia cero".
El papel jugado por la fotografía en este proceso es sin duda absolutamente fundamental. Y ello por una doble razón. Muy pronto se convirtió en el instrumento de reproducción por excelencia, sirviendo de base al desarrollo del catálogo y la revista ilustrada, los medios principales de difusión del conocimiento artístico. Pero a la vez, la propia fotografía se desarrollaría muy pronto como práctica artística ella misma: la posibilidad de colisión y desbordamiento recíproco de obra y reproducción quedaría inmediatamente servida en el campo fotográfico. En tanto es cierto que esa colisión ponía en jaque el mismo existir separado de lo artístico, se entiende bien la reacción de control que con respecto a la fotografía adoptó rápidamente la institución-Arte.
Le aseguró a la fotografía un rango de artisticidad -de segundo nivel, eso sí- a condición de que garantizara la perfecta distinguibilidad entre reproducción y original. El enmarcado aparatoso, la constante interposición de un amplio passe-par-tout, el desarrollo de una cierta pictorialidad, la apergaminada insistencia en la "calidad técnica", el empleo de papeles con textura y luces propias y, sobre todo, el riguroso control de la tirada, constituían el conjunto de dispositivos que en el campo fotográfico fraguaban lo que Derrida llamaría el parergon, el "aldededor de la obra" que aseguraba su consistencia como tal -y permitían claramente diferenciarla de su reproducción. El aura del original -y con ello la tranquilidad de la institución-Arte- quedaba preservada.
tercer ejemplo remite a todo un ámbito, a casi un género: el del video utilizado como documentación de una acción, de una performance. En toda la videoperformance, en efecto, vuelve a producirse colisión entre el original, su documento y la reproducción de éste. Si estuvieramos frente a una copia de una videoperformance, podríamos preguntarnos si nos hallábamos en presencia del original o sólo de un documento sobre tal original. ¿Es la performance el original en sí misma, como acontecimiento irrepetible, o más bien lo es el video que la documenta?
Justamente este tomar al documento por la obra, barriendo definitivamente la distancia entre uno y otra, es el fundamento del fotoconceptualismo que, como recuperación de muchas de las problemáticas de la tradición conceptual, surge en los años 80 y se desarrolla hasta dar origen a toda la nueva fotografía narrativa, cinematografizada. Propongo como ejemplo concreto esta vez el de Jeff Wall, sin duda la figura central para entender todo el afloramiento en los últimos años de una problematización específica del trabajo narrativo en el ámbito de la imagen técnica.
Como penúltimo escalón de esta tradición crítica de "usurpación" por la obra de su dispositivo de reproducción y difusión pública, mencionaría el video-activismo de los setenta, vinculado al proyecto teórico de la Internacional situacionista, para el que de nuevo la accesibilidad a una cámara permitiría restituir, al menos potencialmente, el sueño de "todo hombre artista".
Finalmente, y para terminar con la serie, mencionaré ahora el tipo de práctica comunicativo-creadora en la que a partir de este momento quiero centrarme, como práctica específicamente crítica surgida con todo su potencial en el momento preciso en el que la "era de la imagen técnica" ha llegado a su consagración histórica. Me refiero al net.art, al arte realizado "en" y para la red.